TODO EMPIEZA CON UNA IDEA.

Nuestra historia es un testimonio de la perseverancia y la visión que nos ha llevado a superar obstáculos y alcanzar metas ambiciosas.

En el corazón de la comunidad de La Magdalena Cuaxixtla, en el pintoresco municipio de Tecali de Herrera, floreció en el año 2020 un sueño hecho realidad: la Escuela del Mezcal. Entre los majestuosos agaves papalómetl, en la región con Denominación de Origen del Mezcal, esta institución se alza como un faro de esperanza y compromiso. Su propósito va más allá de enseñar técnicas agrícolas; es un santuario de la cultura y calidad del mezcal poblano, una promesa de promover prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente y una oportunidad para cultivar "mezcales premium".

 

Aquí, entre los surcos de la tierra fértil y los secretos ancestrales de destilación, se gesta una nueva generación de agricultores, imbuidos en los principios de sostenibilidad y respeto por la tierra que los sustenta. Pero no son solo los campos los que florecen; son los corazones de mujeres y jóvenes que aprenden a navegar las aguas de la gestión financiera, a tejer sus sueños con hilos de economía circular y a encontrar su lugar en la rica historia del mezcal.

Todo nace en el año 2005, ante la escasez de materia prima, surgió con el ingeniero Vélez la iniciativa de comenzar a plantar maguey. Esta decisión se reveló como una estrategia para asegurar el suministro necesario para la producción y para mejorar la esencia del campo de manera sostenible. Sin embargo, fue durante la pandemia que esta elección demostró ser especialmente beneficia. La crisis sanitaria impulsó una creciente demanda de productos locales y naturales, lo que convirtió al maguey en un recurso altamente valorado. El contexto pandémico actuó como un catalizador para iniciar el proyecto

 La demostración de rentabilidad y sustentabilidad de la plantación de maguey en ocho hectáreas hoy en día, a pesar de haber comenzado con tan solo cinco, sirvió como evidencia contundente del potencial del modelo agroecológico empleado. Este enfoque no solo garantizó la disponibilidad de materia prima para la producción, sino que también promovió prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente y generadoras de empleo local. La experiencia de Álvaro destaca la importancia de la planificación estratégica y la adaptabilidad ante condiciones cambiantes, así como el valor de apostar por modelos de producción sostenibles y responsables.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

  • Desarrollo de la cadena agave-mezcal

    Impulsar el crecimiento sostenible en las áreas de Denominación de Origen Mezcal de Puebla.

  • Promoción de la calidad del mezcal poblano

    Fomentar el reconocimiento del mezcal poblano de alta calidad en las regiones con Denominación de Origen Mezcal.

  • Cultivo especializado de Agave potatorum

    Estimular la producción de mezcal tobalá de calidad premium en Puebla.

  • Utilización de terrenos improductivos:

    Convertir tierras sin uso agrícola en áreas de cultivo de agave mezcalero.

  • Restauración de suelos y conservación de biodiversidad

    Recuperar la fertilidad del suelo y proteger la biodiversidad del ecosistema agave.

  • Formación de maestros mezcaleros

    Capacitar a trabajadores del campo como maestros mezcaleros certificados.

  • Alianzas para la innovación

    Colaborar con instituciones y empresas para desarrollar nuevas prácticas en la producción de mezcal.

  • Proyectos de economía circular

    Implementar iniciativas para reducir residuos y crear valor en toda la cadena de producción del mezcal.

Galería de videos.

Conoce algunos de los videos que se han creado en conjunto para familiarizarte con La Escuela del Mezcal